Las fake news y sus mentiras sobre nutrición, aprende a reconocerlas y evitarlas


Las fake news y sus mentiras sobre nutrición

Las fake news (noticias falsas) son un gran problema que arriesgan la salud de las personas, las personas más susceptibles son enfermos, personas de la tercera edad, mujeres embarazadas o niños. Fomentan la desinformación de la gente y ponen en duda el rigor médico y científico.

En muchos de los casos estos molestosos mensajes falsos de envían por sistemas de mensajería como WhatsApp, para ello facebook tomo medidas en el asunto, en este artículo te explicamos como whatsapp ya no permite más reenvíos masivos

Las fake news y sus mentiras sobre nutrición ¿Cómo reconocerlas?

Las fake news en asunto de nutrición son reconocidas por ser noticias excesivamente buenas o excesivamente malas. Cuando las bondades de un único alimento se ven superadas por el que puede ofrecer un patrón de alimentación completamente saludable.

Las noticias falsas son reconocidas por tener sentido alarmante ante la información. Tenemos que verificar el titular y de qué alimentos se está hablando, la fuente de difusión, quién es el autor, de donde refiere, y su bibliografía.

Es aconsejable ignorar las noticias que contradicen de las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Es muy mala idea difundir la información antes de ser verificada anteriormente.

Nuestros consejos para poder detectarlas

Las fake news y sus mentiras sobre nutrición no se deben dar credibilidad a los titulares que son sospechosamente buenos o malos.

Muchas veces esta información es basada en estudios, en algunos casos se suelen hacer en animales y por ende los resultados no se pueden ser efectivos en las personas, o pueden estar hechos en humanos, pero dicho resultado es muy pobre o su seguimiento es muy efímero por lo tanto no se puede obtener ninguna respuesta efectiva.

Si se enfóca en un único alimento debemos ser cuidadosos con esta información, porque ningún tipo de alimento puede ser capaz de suponer un cambio en la salud más considerable que lo que puede tener un patrón de alimentación completamente saludable.

Por muy nutritivo que sea un alimento o que contenga fitoquímicas, el resultado sobre la salud lo tiene un patrón completo de alimentación y no simplemente un unico alimento.

Las fake news y sus mentiras sobre nutrición, preguntas que nos debemos plantear

  • ¿Fue en las redes sociales?
  • ¿Es una fuente poco confiable?
  • ¿Este sitio web proviene de una entidad pública o es un blog personal?

La importancia que tienen las noticias que vienen de medios y sitios web confiables y de alta reputación en lo que a alimentación se refiere debe ser una de las hipótesis básicas al momento de tomar una decisión sobre cierto alimento.


Los medios sociales, blogs, foros o algunas fuentes de comunicación que son amarillistas o sensacionalistas proveen información que debemos tomar con mucha precaución.

¿Por qué todas las personas creen estar autorizadas para hablar sobre alimentación?

El asunto de la alimentación es algo tan común que todo el mundo se siente que son especialistas para poder hablar sobre cuánto comer, cómo y bajo qué circunstancias. En este punto tenemos ser desconfiados e informarse sobre el perfil de la persona que comparte dicha información.

Es importante también saber que interés tienen los autores y que tipo de financiación tuvo ese estudio. Puede ser riesgoso a la hora de aplicar el método y como pueden ser interpretados los resultados. Otras personas solo buscan protagonismo a como de lugar.

Es una muy buena señal que existan referencias que se puedan consultar si nos interesa profundizar sobre la fuente y saber si dicha información se ha interpretado correctamente.

Las noticias sobre superalimentos, ¿se pueden considerar como fake news o no?

Estos superalimentos son una manera publicitaria para hacer más facil la venta de ciertos alimentos que por lo general son de origen vegetal y abundantes en nutrientes, que contienen un alto nivel de antioxidantes por su contenido en fitoquímicos, pero no hay una prueba científica sobre ellos y mucho menos que se pueda decir que tienen propiedades sobrenaturales.

Sobre este tipo de alimentos se encuentran las bayas goji, semillas de chía, quinoa, arándanos, brócoli, maca, etc.

Todos estos alimentos son abundantes en nutrientes y fitoquímicos pero no tienen ninguna propiedad especial que los pueda destacar de otros alimentos, por lo menos hasta el punto de ser considerados superalimentos y que nos puedan dar propiedades extraordinarias.

El secreto de una alimentación saludable se encuentra en el patrón alimentario que podamos mantener a lo largo de nuestra vida.

En esta combinación de alimentos y de estilo de vida, es la que puede ayudar a evitar enfermedades. Un claro ejemplo es la dieta mediterránea. Se sabe que reduce el riesgo cardiovascular y de la diabetes. No obstante, los alimentos abundantes en grasas saturadas, azúcares y sal, pueden aumentar el riesgo de tener enfermedades crónicas y serias.